Nuestras Organizaciones Socias

ADP

Fundada en el año de 1990 en Tegucigalpa, Honduras, A.D.P. obtiene personería jurídica en 1994. Desarrolla diversos proyectos para la Equidad social.

FE Y ALEGRÍA

Somos un Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social, dirigido a sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad, para potenciar su desarrollo personal y participación social.

Ofrecemos educación gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas urbano-marginales y rurales, contribuyendo al desarrollo social y humano de las comunidades más necesitadas, sirviendo a la educación nacional gracias a los fondos públicos del Estado y a los aportes de la cooperación internacional y nacional.

Formamos hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.

VISIÓN

Fe y Alegría es un referente de la educación popular integral, inclusiva y de calidad, que trabaja en las fronteras de mayor exclusión, incide en políticas nacionales e internacionales, es sostenible y desarrolla, junto a las comunidades, propuestas que aportan a la construcción de sociedades equitativas, solidarias, libres de violencia y respetuosas de la diversidad, donde las personas viven dignamente.

FENAPAPEDISH

Federación Nacional de Organismos de personas con discapacidad de Honduras, que es una coordinadora de organizaciones de personas adultas con discapacidad.

VISIÓN

Para el año 2025 seremos una Federación de padres, madres y familias de personas con discapacidad en Honduras, fuerte y beligerante en todos los ámbitos, con incidencia en políticas públicas de beneficio colectivo.

CIPE CONSULTORES

El Centro de Investigación, Planteamiento y Evaluación (CIPE CONSULTORES), se destaca por “ser una organización sin fines de lucro (ONG), que nace en Enero de 1992, obteniendo su personería Jurídica por la Secretaria de Gobernación y Justicia el 22 de Julio del año 2003, nace como respuesta a las necesidades de grupos organizados de base, campesinos, ONG`s y OPD´s de buscar alternativas metodológicas, conceptuales y de investigación que les proporcione elementos para orientar mejor sus estrategias de desarrollo en la búsqueda de la igualdad entre hombres y Mujeres para disminuir la injusticia en el contexto Hondureño y Centroamericano” (FindGlocal, 2020). 

MISIÓN

 “Contribuir a la construcción de una sociedad democrática con la participación y visibilidad de los diferentes sectores de la sociedad hondureña en los procesos de toma de decisiones y de responsabilidad ciudadana”.

FETRIXY

Organización del Pueblo Tolupan, creada en 1985 con apoyo de Sacerdotes Católicos de la Orden Jesuita, y conocida originalmente como Federación de Tribus Indígenas de Yoro (FENATRILY). Su actividad tiene énfasis en la recuperación de territorios.
Actualmente tiene 18000 miembros de 30 tribus en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. La oficina principal se encuentra en el Barrio Cabañas, Avenida 25 de Julio, en la ciudad de Yoro.

ONILH

Organización del Pueblo Lenca, creada en julio de 1989, luchar por hacer efectiva la disposición constitucional contenida en el Artículo 346, sobre la protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas, especialmente de sus tierras y bosques.

MASTA

Fue creada en 1987 como una asociación de estudiantes del departamento Gracias a Dios, pero, aunque agrupa a mestizos, indígenas y negros, centra su trabajo en las demandas del movimiento indígena y negro del país.
Está conformado por congresos de maestros miskitos.
Tiene su oficina principal en el Barrio El Centro, en la ciudad de Puerto Lempira. 

COLPEDAGOGOSH

Ser la mejor opción gremial en Honduras, donde opere su liderazgo, su desempeño profesional, su calidad académica, prestación de servicios, derechos beneficios y sus competencias en el área: Pedagógica, científica, tecnológica, cultural y humanística.

Convertirse en una organización moderna, prestigiada y beligerante capas de extender y promover su cobertura a nivel nacional, fundamentado en sus valores y estructura organizacional de su ley.  

Hacer que se respete de manera sostenida los derechos de los profesionales que integran al COLPEDAGOGOSH, en sus diversas ramas de la educación, y niveles educativos en marco de las leyes educativas y c o nexos Para ejercicio profesional. Estar comprometido en la defensa permanente y sostenida de escuela pública de calidad.

 Mantener la unidad solidaria de la lucha participativa por la reivindicación de los diversos sectores de la sociedad hondureña; así como de la integración en las entidades centroamericanas y latinoamericanas a las cuales pertenecemos.

FENOPDIH

La Federación Nacional de Organismos de Personas Con Discapacidad de Honduras (FENOPDIH), fue creada el 9 de junio de 2001, como respuesta a la necesidad de las organizaciones que atienden al sector de personas con discapacidad para afrontar de manera colectiva la exclusión y discriminación en Honduras, impulsando acciones de incidencia mancomunadamente para mejorar las condiciones de vida de esta población.

VISIÓN

Para el año 2020 FENOPDIH es una Federación fuerte organizativa y administrativamente, con organizaciones afiliadas comprometidas y con un mayor sentido de pertenencia, con alta capacidad de hacer incidencia de manera planificada y coordinada, y cuenta con un plan de autosostenibilidad basado en valores y principios; es reconocida a nivel nacional e internacional como representante legítima de las organizaciones de personas con discapacidad.

JUVENTUD COLPROSUMAH

Ser el brazo operativo, político y estratégico de acompañamiento a los planes y proyectos. Se líderes, gestores y referentes de formación política – gremial financiera, administrativa y comunicacional. Brindar a los jóvenes y afiliados en general las herramientas que permitan generar las condiciones para la defensa de la educación pública y el COLPROSUMAH. 

EIB – EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Los dos enfoques bilingüe intercultural e intercultural bilingüe, tiene por objetivo el desarrollo integral educativo (físico, cognitivo, emocional y espiritual) de los alumnos y alumnas en el contexto de las culturas maternas y segundas culturas. Se diseñaron los dos enfoques, por las mismas circunstancias sociolingüísticas de los pueblos, pues la lógica no ha enseñado que la lengua de la escuela, debe ser la lengua de los niños y niñas de las comunidades. La educación intercultural bilingüe tiene como finalidad última desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas dentro de su cultura, los valores, actitudes y los comportamientos interculturales para la interacción positiva, la comunicación en uno u otro idioma, el conocimiento de otras culturas, el enriquecimiento de lo propio, para las relaciones de equidad, democracia, respeto y valoración de la diferencia y el desarrollo de
los pueblos en igualdad de derechos y obligaciones.

PUEBLO TOLUPÁN

Esta organización es la que mayor énfasis le ha dado a la defensa y recuperación de tierras tribales, tituladas en los últimos años del Siglo XIX por la intermediación del Sacerdote Español “Manuel de Jesús Subirana”, así mismo han realizado esfuerzos valiosos para entender y lograr la defensa y aprovechamiento del bosque de conifera donde están localizados. Además, han desarrollado acciones para obligar al estado a reparar, ampliar y construir centros de educación pre básica, primaria y centros de salud equipados y funcionando con personal formado que procede de las Tribus. El trabajo para la prevención y control de enfermedades endémicas o epidémicas lo han coordinado con la Secretaría de Salud en primera instancia y en segundo lugar con CRS, Visión Mundial y Médicos Sin fronteras. Funcionan con un congreso de delegados de las Tribus que se reúne en el mes de diciembre de cada dos años, una junta directiva y un comité ejecutivo responsable de ejecutar los planes o acuerdos asumidos en los congresos. 

AMHON

Es una entidad civil, representativa, de carácter nacional con fines no lucrativos, y no partidista, con plena capacidad para ejercer derechos, contraer obligaciones e intervenir en juicio con patrimonio propio y libre administración. La integran los 298 alcaldes y alcaldesas del país representantes de su municipio.

AMHON se constituyó desde el 11 de abril de 1962 según Resolución Nº 16-1962 por acuerdo de la Secretaría de Gobernación y Justicia ordenada por el presidente de ese entonces Ramón Villeda Morales. En 1963, sus estatutos fueron reformados para darle a la ley y a la Institución la agilidad que reclamaban los cambios en el gobierno municipal.
En la Asamblea del año 2009 se aprobaron las reformas más recientes a los Estatutos.

VISIÓN

La Asociación de Municipios de Honduras representa de forma eficiente, los intereses gremiales que fortalecen el desempeño de los gobiernos municipales y su contribución al desarrollo municipal y nacional, mediante la incidencia en la toma de decisiones políticas, legales y administrativas.

AMIR

a Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas AMIR es una organización de base integrada por 650 mujeres indígenas distribuidas en 24 comunidades. La Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR) es una asociación de Mujeres indígenas Lencas que nace en 1980 como consejo de mujeres. 

VISIÓN

Ser una organización líder que visibiliza a las mujeres y las jóvenes indígenas lencas, comprometiéndolas y empoderándolas para la defensa de sus derechos humanos, promoviéndoles el acceso a los espacios de poder y toma de decisión, realizando procesos de incidencia en políticas públicas que mejoren su calidad de vida, la de sus familias y sus comunidades.

COMUNICA

Institución privada sin fines de lucro, fundada en noviembre de 1988 por un grupo de profesionales ligados al área de comunicación, diseño grafico y educación de adultos. 

Nuestro objetivo es contribuir a fortalecer los procesos de capacitación y comunicación de las organizaciones sociales e instituciones de desarrollo de Honduras, mediante la producción y utilización adecuada de los recursos pedagógicos escritos y audiovisuales. 

UNAH – Universidad Nacional Autónoma de Honduras 

VISIÓN

Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético.

Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo/ financiera, participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.

UPNFM – Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Ser la institución de educación superior líder en la formación docente, con sólido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. 

MASTA

  1. Combatir la crisis climática ofreciendo apoyo a la protección del mundo natural mediante el desarrollo de materiales de comunicación participativos elaborados junto con las comunidades indígenas y rurales.
  2. Ofrecer apoyo a las comunicaciones de las comunidades indígenas y locales para que promuevan el cambio a nivel local, nacional e internacional.
  3. Desarrollar una red de comunidades locales y pueblos indígenas mediante la organización de eventos, el fomento de contenido mediático participativo y el apoyo a los mecanismos de financiación de las comunidades.

FINAH

Federación Indígena Nahoa de Honduras (FINAH), la cual fue creada en 1997, como una instancia que fundamenta sus objetivos en el reconocimiento de su entorno cultural como una porción autóctona del país.

Asociación de Sordos de Honduras

Agrupar a la población sorda de Honduras, e incidir por el reconocimiento y respeto a sus derechos humanos, liderar los procesos de estructuración, promoción y enseñanza de la Lengua de Señas Hondureña LESHO. Fomentando así el respeto a la Cultura Sorda, y la inclusión, Familiar, Educativa, Laboral y Económica con el propósito de lograr el desarrollo integral las personas sordas.

CCD – Comisión Cristiana de Desarrollo

CCD, fundada en 1982, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, ecuménica y basada en la fe cristiana que busca facilitar procesos de desarrollo local con participación ciudadana mediante el acompañamiento técnico, formativo, gestión de recursos y desde una perspectiva de fe a comunidades, gobiernos locales, iglesias, juventud y niñez.  CCD implementa acciones solidarias en aspectos de superación de la pobreza, la equidad, los derechos humanos y la convivencia social en paz y democracia.