Posicionamiento del Foro Dakar Honduras, respecto de la Propuesta Preliminar del Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030
El Foro DAKAR Honduras, felicita la decisión del Estado de Honduras de planificar la gestión de la educación para el período 2017-2030, así como el trabajo realizado por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de la UNESCO para la Planificación de la Educación (IIPE-UNESCO Buenos Aires) para lograr este cometido.
Celebramos, que el proceso de diseño esté considerando los instrumentos nacionales de planificación así como los compromisos asumidos por el Estado con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este sentido aplaudimos, el esfuerzo realizado por las y los participantes en el proceso, recogiendo muchas de las inquietudes y aspiraciones de la sociedad hondureña para la realización efectiva del derecho a la educación y el logro del Objetivo 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Igualmente, aplaudimos la incorporación en la propuesta del Plan, de algunos de los principales desafíos del sistema educativo nacional en términos de cobertura, calidad y gobernanza.
No obstante, consideramos oportuno llamar la atención respecto de algunos puntos del documento propuesta, que creemos insuficientemente abordados o en contradicción con los compromisos del Estado de Honduras en materia de educación:
- El período de duración, Nos llama la atención que el PESE hable de un período de duración comprendido entre los años 2017-2030 y el documento preliminar recibido únicamente hace referencia al período 2017-2022, careciendo incluso de objetivos de largo plazo que puedan asociarse al logro del cumplimiento del ODS 4 o a la realización efectiva del derecho a la educación;
- Ausencias, manifestamos nuestra preocupación por la ausencia del enfoque basado en el derecho humano a la educación y de las obligaciones que de él derivan en las líneas estratégicas y de acción del Plan.
Nos preocupa que en el PESE, no se aborde el problema del funcionamiento de escuelas unidocentes e incluso se proponga su protección en este momento en contradicción con los compromisos de equidad y calidad de la educación y de ampliación de la cobertura del sistema hasta su universalización.
Llama la atención que no se considere la limitada oferta para la educación inclusiva de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, que actualmente se restringe principalmente a las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula en el marco de proyectos piloto.
Expresamos nuestra preocupación por lo limitado de las metas propuestas en cuanto a educación inicial y secundaria propuestas para el año 2030, que contradice las metas 1, 2, 4, 6, 7 y 8 del ODS 4 de la Agenda.
Nos alarma que en el PESE se limite la educación inicial a los centros urbanos, dejando por fuera a un 44% de la población que reside en el área rural y en contradicción con la meta 2 del ODS 4 y el tema de equidad.
Ha generado inquietud en el marco del Foro, que en el documento no se aborda – ni por referencia – la necesidad de revertir las políticas de tercerización en el sistema educativo, y que por el contrario aparece como perspectiva en el documento del Plan.
Igualmente, no se ha tomado en cuenta la existencia de leyes que incentivan la participación privada en la educación (incentivos fiscales); o, la obligación de brindar facilidades para la educación de los hijos e hijas de los trabajadores, reconocida en el Código de Trabajo sobre la responsabilidad de la empresa privada en materia educativa.
- Contradicciones, Respecto de la Línea de Acción Estratégica 1, recordamos que el Estado de Honduras se comprometió con la Meta 1 del ODS 4 de: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.
En este sentido, consideramos que algunas de las líneas de acción propuestas, no están orientadas a garantizar la equidad en el acceso a la educación, al proponer la adopción de estrategias que se han demostrado ineficientes para superar las condiciones de pobreza (particularmente las de asistencialismo directo), que por el contrario mantienen y profundizan esa condición de pobres. Frente a ésta propuesta, el Foro plantea avanzar hacia la efectiva gratuidad del sistema mediante la provisión de alimentación (desayuno, merienda escolar), uniformes, materiales educativos en condiciones de calidad que dignifiquen la condición de seres humanos de las niñas y niños, para ello se debe recuperar la propuesta que aparece en la estrategia 1.3 de fortalecimiento de la eficiencia interna del sistema y reubicarla en la estrategia 1.1.
Siempre en relación con el desafío de la gratuidad, consideramos necesario revisar la propuesta referente al crédito educativo, que requiere una evaluación de las experiencias actuales y omite otras posibilidades de acceso a la educación superior universitaria y no universitaria, principalmente mediante un sistema nacional de provisión y gestión de becas nacionales e internacionales.
Igualmente nos preocupa el planteamiento de educación pre-básica y básica con modalidades de educación comunitaria, lo que limita desde su origen la equidad y calidad de los procesos formativos.
Llamamos la atención sobre la propuesta, para delegar la responsabilidad de construcción y apertura de centros educativos a las municipalidades sin garantizar la transferencia de recursos necesarios para cubrir los otros costos presentes en el ciclo educativo (salarios a personal, materiales educativos, servicios públicos, mantenimiento, adecuación, equipamiento de instalaciones educativas, mantenimiento, etc.), lo que no asegura la sostenibilidad del sistema.
Consideramos que la propuesta respecto de los programas de alfabetización no alcanza lo comprometido en la meta 6 del ODS 4 sobre: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
Creemos necesario que se revise la propuesta de aplicación de pruebas estandarizadas internacionales, considerando que la currícula nacional y las particularidades de las regiones y las condiciones mismas de las niñas, niños y jóvenes constituyen factores que impactan en los resultados, por ello se deben proponer pruebas especiales con pertinencia regional y de país.
Creemos necesario que en el documento se aclare que los modelos de formación acelerados deben estar dirigidos solamente para los mayores de 18 años.
Ante esta situación, desde el Foro DAKAR recomendamos adoptar las siguientes medidas:
- Someter a una revisión a profundidad la lógica del documento presentado e informar sobre los contenidos y alcances del Plan Estratégico 2017-2030 y de éste Plan de Acción 2017-2022 y su alineamiento con los instrumentos legales y de política pública relacionados que se encuentran en vigencia - por ejemplo, ley de incentivos fiscales;
- Revisar la concordancia y alineamiento del PESE 2017 -2030 y de éste plan de acción, en relación con los compromisos que ha asumido el Estado de Honduras en materia de derecho a la educación tanto a nivel constitucional, la Ley Fundamental de Educación, Estatuto del Docente, así como de los instrumentos internacionales firmados y ratificados como: la Convención de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, la Convención Americana, el Convenio 169 de la OIT entre otros.
- Considerando que el PESE, constituye un instrumento de política pública, es importante que en el mismo se comprometa al sistema educativo nacional con la educación pública, inclusiva, equitativa, permanente y orientada al desarrollo, por ende el mayor peso de las acciones debería estar orientado a garantizar el cumplimiento del ODS 4 y del derecho a la educación y no como aparece en el plan, donde el peso se coloca en las acciones administrativas, de la data y control del sector.
- Consideramos necesario revisar el modelo de gestión del sistema educativo nacional para colocarlo en referencia a los desafíos de desarrollo y que se adopte como una política de Estado no ligada a modelos temporales de gobierno, fortaleciendo el papel de la Secretaría de Educación.
- Revisar el ámbito de cobertura del PESE, particularmente respecto de la gobernabilidad de la educación superior y de la autonomía universitaria, diferenciando con claridad entre la educación superior universitaria y no universitaria.
- Incorporar en los procesos de consulta para el necesario rediseño curricular a padres de familia, alumnos y maestros, generando espacios efectivamente participativos y no de aval de propuestas construidas en ausencia de las realidades concretas de la población.
- Agregar en el documento una conceptualización clara de los términos más relevantes, de tal manera que se limite la discrecionalidad en los futuros implementadores. Por ejemplo, es necesario definir con claridad que se está entendiendo por redes educativas.
- Considerar que los ciclos de mejora del sector deben ser más amplios, holísticos y abarcar el sistema en su conjunto, en este sentido limitarlo a la evaluación de aprendizajes es reducir significativamente sus posibilidades.
- Incorporar dentro de las metas de monitoreo y evaluación del sistema educativo a los centros privados para superar prácticas de aprobación sin los aprovechamientos académicos correspondientes.
También consideramos oportuno:
- Revisar las propuestas orientadas a derivar recursos públicos hacia las empresas privadas y fundaciones sociales, en tanto que la realidad nacional exige la ampliación de la oferta pública en complementariedad con el apoyo del sector privado, donde los aportes del sector privado sirvan para fortalecer la acción pública y no lo contrario.
- Garantizar que haya acceso a los recursos didácticos para todas las personas sin restricción de ningún tipo, mediante bibliotecas físicas y virtuales de libre acceso.
- Mejorar y ampliar la oferta de profesionalización docente orientada a la especialización en las distintas áreas del conocimiento.
- En la estrategia 2.1 debe asegurarse la entrega oportuna, de los materiales e insumos educativos, en la cantidad necesaria y con las características mínimas de calidad y de pertinencia cultural.
- Asegurar la asignación de recursos adicionales progresivos en relación con el presupuesto 2017, para garantizar que las líneas de acción propuestas cuenten con los recursos suficientes que permitan alcanzar los resultados previstos.
- Definir las acciones de emergencia que son necesarias para garantizar bases sólidas que permitan alcanzar los resultados previstos. Revisar las metas de cualificación de la educación en Honduras para asegurar la inclusión de los compromisos de la meta 7 del ODS 4: “Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
- Revisar las propuestas respecto de la descentralización en el sistema educativo en función de la responsabilidad del Estado de garante, protección y cumplimiento del derecho a la educación.
Tegucigalpa, 8 de agosto de 2017