“Prevención de violencia Basada en Género
en los Centros Educativos Rurales en Honduras”
El Foro Dakar-Honduras (FDH), se define como un espacio político para la incidencia en la defensa, monitoreo de la política pública educativa del país, como de los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Honduras en educación pública y es una instancia de organizaciones de la sociedad civil, que tienen en común la defensa y promoción de la Educación púbica, gratuita, de calidad e incluyente incumplimiento del Derecho humano por la educación para la población hondureña.
Una de las líneas de acción en la agenda política del Foro Dakar-Honduras es la generación de datos sobre las problemáticas que afectan el alcance del Derecho Humano por la educación de la población hondureña, esta línea de acción caracteriza nuestro espacio desde su fundación como medio que ofrece datos para establecer el diálogo entre el Foro Dakar-Honduras y los tomadores de decisiones del Sector educación en el país. Toda investigación, proceso formativo, u otro proceso emprendido por nuestro espacio se realiza el análisis desde los enfoques de Derechos humanos, inclusión de las poblaciones más vulnerables como discapacidad, pueblos originarios y desde la perspectiva de género.
Para nadie es desconocido en la sociedad educativa hondureña que en la última década los centros educativos especialmente del Sector público se han visto afectados por la inseguridad y la violencia llegando en algunos casos a militarizar o intervenir militarmente algunos centros educativos específicamente en la ciudad de Tegucigalpa, sin embargo hay muy pocos datos que nos digan cual es la situación en los centros educativos públicos en el área rural de Honduras, y que esté poniendo en riesgo los aprendizajes y la seguridad del o la estudiante.
Es así que el Foro Dakar-Honduras, en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho Humano por la Educación (CLADE) y Alternatives, con el apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), desarrolló durante el periodo del 2020 – 2022 el proyecto de investigación: “Prevención de violencia Basada en Género en los Centros Educativos Rurales”. Para los países de Haití, Nicaragua y Honduras.
Tratándose del abordaje de una problemática que toca directamente las vidas de los estudiantes, hacía necesario una metodología en donde los participantes dela misma fueran considerados sujetos y no objetos del proceso investigativo. Y es así como la investigación es realizada con la metodología de Investigación acción –participativa, metodología que es pertinente con nuestros principios filosóficos de que los sujetos de los cambios son las personas que viven su situación, a partir de una reflexión interna llegamos al consenso que la metodología de investigación acción participativa tendría que ser aplicada y abordada desde el enfoque de género.
Enfoque metodológico que favorece el análisis de la problemática que enfrentan las niñas y niños por su condición de ser mujeres o hombres, y entre las variables a investigar se definieron; 1) Roles que desempeñan las niñas y niños dentro del centro escuelas, 2). – Violencia y bullying que sufren por género dentro y fuera del entorno escolar, 3). -Embarazo adolescente, 4).-Acoso sexual dentro y fuera del centro educativo, y 5).-Rol del confidente del estudiante.
La investigación tuvo como objetivo; Generar y movilizar conocimiento que permita incidir en la reducción de violencia de género en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, fortaleciendo estrategias de promoción de igualdad de género, construcción de nuevas masculinidades y prevención de las violencias de género.
Javier Calderón Diana López Cardona,( 2014) Citan a (Orlando Fals Borda, 1991) quienes dicen, si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología, se convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la investigación una constante acción creadora tanto para los investigadores como para los actores sociales. Diría Orlando Fals Borda que: “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.” (Orlando Fals Borda, 1991)
En esta investigación siguiendo el principio de que los actores que viven la situación son quienes mejor la conocen y a su vez los más indicados para buscar las acciones para contribuir a la solución o al planteamiento de las mismas, los estudiantes entre 12 y 16 años participaron activamente en la formulación y validación de instrumento de recolección de información, instrumento que fue llegando directamente por los y las jóvenes estudiantes, sin que se sintieran presionados o vigilados.
La investigación contó con el consentimiento y participación en diferentes momentos de los directores de los centros educativos, docentes, padres y madres de familia y gobierno municipal, el estudio se realizó en dos centros educativos del departamento de Francisco Morazán, un centro del municipio de Ojojona y otro centro del municipio de San Ignacio.
Los resultados de esta investigación fueron compartidos con los profesores, directores de centro gobierno municipal y especialmente con los estudiantes que proporcionaron la información, si bien los datos numéricos nos indican la gravedad de la situación encontrada en los centros educativos que fueron sujetos de la investigación, los resultados han sido compartidos con el Ministerio de Educación, UNESCO, CSICA, PARLACEN, Red de Centros agrícolas , Campaña Mundial por la Educación (CME), entre otros.
En relación a los resultados de la investigación resultados que nos interpelan como ciudadanos-as, como docentes, padres y madres de familia, nos llaman a manifestarnos como Foro Dakar-Honduras.
Los datos obtenidos son alarmantes, en términos de violencia se confirmó que el 58% de los estudiantes han sido víctimas de agresiones físicas dentro de la escuela. Además, seguido de un alto índice 67% de discriminación por apariencia física, indicando que este es un problema grave en las escuelas hondureñas. Expresando los estudiantes mujeres y varones que muchos estudiantes son intimidados y acosados verbalmente por sus compañeros de clase, lo que ha tenido o se manifiesta a través de un impacto negativo en su autoestima y bienestar emocional.
Por otra parte, el acoso sexual constituye una situación común en las escuelas objeto de estudio, siendo las mujeres las que en su mayoría han sido víctimas de tocamientos no deseados y comentarios inapropiados.
En lo referente al embarazo adolescente, el 25% de los estudiantes indicaron que es normal que una niña salga embarazada, situación que no la ven con sorpresa, los estudiantes desconocen en gran medida que esta problemática se convierte en círculo que fomenta la pobreza de las familias y de la sociedad hondureña, como consecuencia inmediata la niña abandona la Escuela, no pasa lo mismo con el niño (Estudio de caso educación sexual reproductiva Foro Dakar-Honduras 2020). Esto puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de las jóvenes madres, así consecuencia de exclusión a la educación y precario futuro de su hijo o hija. En la siguiente tabla se muestran otros datos relevantes de la investigación:
Ante la situación descrita, el Foro Dakar Honduras, expresa su opinión y sugerencias a los-as tomadores de decisiones del Sector de Educación pública, para prevenir a contrarrestar la violencia escolar y de género en los centros educativos rurales del país. Deben tomarse medidas efectivas para erradicar la violencia en los centros educativos de Honduras, como la formulación y ejecución de políticas y programas para prevenir la discriminación, el bullying y el acoso sexual, así como el acceso a la educación sexual y reproductiva desde la enseñanza en el aula e incluyendo los contenidos en el diseño curricular desde un enfoque de género y masculinidad, igualmente las escuelas deberían de contar con servicios de salud sexual y reproductiva para prevenir el embarazo adolescente como medida para reducir los altos índices de pobreza, abandono escolar por parte de la niña, y los bajos niveles de educación promedio del país.
Una mayor inversión financiera para la educación pública gratuita, de calidad, e inclusiva en el país es más que urgente, que posibilite contratar personal calificado para atender en los centros educativos la problemática de la violencia sexual, intrafamiliar, del entorno escolar, y la baja autoestima de los y las estudiantes, financiamiento que debe ser aumentado significativamente con los recursos del Estado y una mayor asignación de fondos de los tributos pagados a través de la Ley de Justicia tributaria, igualmente debe ser normado en Ley el uso del mismo estableciendo la claridad del gasto y del nivel de educación.
Deberán de formularse e implementarse desde el sector educación dirigidas a la prevención de violencia, que fortalezca las acciones de la oficina de género a lo interno de la secretaria de educación, centros educativos, sociedades de padres y madres de familia y gobiernos municipales (gobierno local) capacitando a los docentes para prevenir y atender situaciones de violencia en las escuelas y sus entornos.
Es fundamental que se analice técnica y financieramente la incorporación de psicólogos en los centros educativos y se promueva una educación integral que aborde no solo los aspectos académicos, sino las actitudes necesarias para construir una sociedad más justa y pacífica.
Los mecanismos de seguimiento y evaluación para medir los avances y retrocesos en la lucha contra la violencia en los centros educativos y realizando estudios y análisis que permitan identificar las causas y consecuencias de la violencia en las escuelas, y se utilicen los datos para mejorar las políticas y programas en las escuelas. Las estrategias de prevención de la violencia requieren que la Secretaria de Educación pública establezca metidas de coordinación intersectorial con otras instancias del gobierno entre ellos, gobiernos locales ( alcalde municipal) y sus unidades de atención a la niñez y juventud, oficinas de la mujer, derechos humanos, la policía nacional para el cuidado de los entornos y los gobiernos locales en la creación y aplicación de política local para la prevención de violencia y prevención de acoso en los entornos externos a los centros educativos, Secretaria de la Niñez, se deben de crear entornos seguros que permitan el buen vivir y que impulsen el desarrollo sin miedo de los y las estudiantes.
Por otra parte, las instancias de Seguridad como la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio Público y Patronatos, deben articularse con la Secretaría de Educación y las Alcaldía, para formar un frente unido que proteja a los estudiantes y jóvenes frente a la vulnerabilidad de quienes les acosan constantemente con diferentes formas de violencia.